En 1542 Carlos I otorgó durante las cortes de Monzón la cédula para la fundación de la Universidad de Zaragoza. Por desgracia, no fue poca la oposición para que esta fuera una realidad. Buena parte de la nobleza se oponía a su puesta en marcha y, como ejemplo, solo hace falta recordar las palabras del conde de Sástago, virrey de Aragón: «[…] gente que sepa, ¿para qué? No se logrará sino aumentar los vagos, crear viciosos, despoblar más los campos y extender la miseria; demasiado saben ya para que se les facilite saber más.»
Por otro lado, también fue dura la oposición ejercida por parte de la Universidad sertoriana de Huesca. En este caso, su oposición era más pragmática, pues no quería perder su privilegiada posición de ser la única universidad del Reino de Aragón (sólo existían dos más en toda la Corona de Aragón, la de Lérida y la de Valencia).
A pesar de toda esta oposición, Pedro Cerbuna, por entonces canónigo y vicario general del arzobispado de Zaragoza, logró dirigir parte de los fondos del arzobispado a la creación de la Universidad zaragozana, que fue realmente fundada un 24 de mayo del año 1583. Ese día, fray Jerónimo Xavierre, prior del convento de Predicadores de Zaragoza (situado junto a la actual plaza de Santo Domingo), pronunciaba el primer discurso de apertura de los estudios zaragozanos.
Entre sus alumnos han estado el humanista Miguel Servet; el historiador Jerónimo Blancas; el arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez; el matemático Julio Rey Pastor; el político y escritor cubano José Martí; Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906; Manuel Azaña, presidente de la IIª República; la bibliotecaria María Moliner, autora del famoso Diccionario de uso del español; el cantautor y político José Antonio Labordeta y el dibujante Antonio Mingote.
Su primera sede estuvo entorno a la actual plaza de la Magdalena, pero con el tiempo fue totalmente abandonada, perdiéndose un enorme ejemplo de patrimonio cultural. En la década de 1970 fue derruido, no queriendo intentar su salvación, y hoy en día su solar lo ocupa el I.E.S. Pedro de Luna.
Sergio Martínez Gil
Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza