InicioHISTORIA DE ARAGÓN HISTORIA DE ARAGÓN 1. La Taifa de Albarracín y el origen de la bandera de Aragón ¿Sabías que Albarracín llegó a formar un pequeño reino de taifa que fue independiente durante casi un siglo rodeado de poderosos enemigos? ¿Cuál es el origen de las barras de Aragón y las diferentes explicaciones que se han dado? ¿Conoces el misterioso caso del Duende de Zaragoza? Te lo contamos todo el programa Historia de Aragón en Aragón Radio. 2. El origen de los fueros y el pactismo Siempre hemos escuchado hablar de los fueros aragoneses así que en este episodio abordamos su origen y el del sistema político al cual sustentaban: el pactismo; uno de los más avanzados de la Europa de su tiempo. Además, repasamos el por qué Alfonso I ha sido borrado de la lista de reyes de León. 3. El Santo Grial en Aragón Repasamos la historia del Santo Grial de Valencia por Aragón, donde estuvo custodiado durante varios siglos además de estar relacionado con Alfonso I. ¿Pudo este rey inspirar el primer ciclo del rey Arturo? También hablamos de todas las expos que se han celebrado en Zaragoza así como de las manipulaciones de la historia aragonesa en cine y televisión. 4. La fundación de Teruel y el ataque de Carlomagno a Zaragoza ¿Cómo fue la fundación de la ciudad de Teruel? ¿Por qué el torio es el símbolo de la ciudad? Analizamos la leyenda y su trasfondo histórico. También nos vamos hasta Zaragoza para saber más sobre el episodio del intento de conquistarla por parte de Carlomagno. ¿Qué hay de cierto en ello? ¿Pudo la Batalla de Roncesvalles producirse en el aragonés valle de Hecho? 5. Lupercio Latrás y el Milagro de Calanda La historia de Lupercio Latrás es de auténtica película. Contrabandista, bandolero, soldado de los tercios, espía y corsario. Un auténtico aventurero del siglo XVI. Hablamos también del Milagro de Calanda y el profundo cambio que supuso en la mentalidad y en el propio arte en Aragón. 6. Los Decretos de Nueva Planta La Guerra de Sucesión Española supuso el fin de la Corona de Aragón y sus diferentes Estados con la imposición por parte de Felipe V de Borbón de los Decretos de Nueva Planta. ¿Por qué tomó esta decisión y que supusieron para Aragón más allá de la propia eliminación del reino y sus instituciones? 7. Vikingos en Aragón y el origen del león como símbolo de Zaragoza Varias fueron las expediciones que los vikingos realizaron contra las costas de la península, atacando tanto a los reinos cristianos como a al-Andalus. Sin embargo, realizaron una que es realmente curiosa en la que llegaron a remontar buena parte del río Ebro atravesando lo que hoy en día es Aragón. Además veremos el por qué el león es el símbolo de la ciudad de Zaragoza. 8. Aragón antes de los romanos Viajamos en el tiempo a más de 2000 años atrás para conocer cómo era el actual Aragón antes de la llegada de los romanos y los pueblos que vivían en este territorio. También descubrimos el por qué el primer chocolate fabricado en Europa salió de las cocinas del aragonés Monasterio de Piedra. 9. Los Fueros de Sobrarbe Viajamos hasta la preciosa localidad de Aínsa para conocer la historia del mítico Reino de Sobrarbe y sus fueros, origen de la legalidad aragonesa. También hablaremos de “La Morisma”, una tradición antiquísima que se celebra cada dos años en esta localidad. 10. La Sublevación de Jaca El profesor de la Universidad de Zaragoza Carmelo Romero nos cuenta cómo fue la sublevación de Jaca de 1930 en la que los capitanes Fermín Galán y García Hernández dieron un golpe de Estado para derrocar el régimen de Alfonso XIII y proclamar una república en España. También te contamos la leyenda de la Aljafería, según la cual este bello palacio zaragozano fue construido en una sola noche. 11. Los Almogávares La famosa Compañía Almogávar comandada por el italiano Roger de Flor se convirtió en el auténtico terror de Oriente tanto para turcos como para bizantinos. En este episodio repasamos sus orígenes, historia, estrategias y cómo llegaron a conquistar buena parte de Grecia. 12. La Batalla del Alfambra La Batalla del río Alfambra fue una de las fases decisivas dentro de la Batalla de Teruel durante la Guerra Civil Española. En mitad de uno de los inviernos más fríos que se recuerdan, conoceremos cómo fue esa batalla en la que se produjo la última carga de caballería de la historia de España. También descubriremos que fue en Aragón donde se emitió por primera vez en la radio un partido de fútbol. ¿Dónde se jugó y qué equipos se enfrentaron? 13. Un turolense conquistando México y las Guerras Sertorianas Abrimos el programa con la curiosa historia del turolense Melchor de Alavés, uno de los capitanes de Hernán Cortés y protagonista de la conquista del Imperio Azteca. Viajamos también hasta la antigüedad para descubrir cómo fueron las Guerras Sertorianas y la enorme importancia que tuvieron en el proceso de romanización de lo que hoy es Aragón. 14. El Cid en Aragón La figura de Rodrigo Díaz de Vivar es la protagonista del cantar de gestas más famosa en lengua castellana: “El mío Cid”. Las historias que allí cuentan y la historiografía nacionalista del siglo XIX y de la dictadura franquista acabaron por conformar una figura mitificada. En este programa repasamos lo que se sabe realmente sobre El Cid histórico y sobre su paso durante varios años por lo que hoy es Aragón. 15. La ceremonia de coronación de los reyes de Aragón En la actualidad, la monarquía española tiene una ceremonia de proclamación cuando un nuevo monarca sube al trono. Sin embargo, el Reino de Aragón desarrolló durante siglos una fastuosa ceremonia de coronación al estilo de la que todavía hoy sigue vigente en el Reino Unido. En este episodio seguimos paso a paso cómo era uno de los actos más solemnes de la monarquía aragonesa. 16. Utebo, ¿capital de España? Durante la Segunda República existió un proyecto que seguía los postulados que habían llevado a cabo otras naciones: para el nuevo modelo de Estado que se buscaba España necesitaba una nueva capital construida de cero. O casi. Y es que durante un tiempo se propuso que la nueva capital del país debía construirse en la actual localidad zaragozana de Utebo. También descubrimos a algunas de las grandes figuras que ha aportado Aragón al mundo del cine. 17. Aragón y la Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra Mundial muchos aragoneses, la mayoría exiliados republicanos, participaron en el mayor conflicto armado de la historia. Repasamos cómo Zaragoza se convirtió en un núcleo del espionaje internacional por parte de ambos bandos, a los aragoneses que estuvieron con La Nueve liberando París o todo el oro y muchas cosas más que pasaron por la estación de Canfranc. 18. La expansión mediterránea de La Corona de Aragón y Santa Isabel de Portugal A Isabel de Portugal la conocemos sobre todo por ser declarada como santa en el siglo XVII, pero su historia es fascinante. Princesa aragonesa nacida en el palacio de la Aljafería de Zaragoza, fue reina consorte de Portugal teniendo un importante papel en la política de los reinos peninsulares. Hablamos también de cómo fueron los inicios de la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. 19. La Cruzada de Barbastro Antes de que la Europa cristiana impulsara la conocida como Primera Cruzada en la que se conquistó Jerusalén, hubo una especie de ensayo general protagonizado por el Reino de Aragón y que, con la bula de cruzada concedida por Roma, atrajo soldados de buena parte de Europa para conquistar Barbastro a la por entonces poderosa Taifa de Zaragoza. 20. La expedición a Granada de Alfonso I y los moriscos en Aragón Más de 360 años antes de que lo hicieran los Reyes Católicos, Alfonso I de Aragón y Pamplona atravesó toda al-Andalus en una arriesgada campaña militar dirigida a conquistar la ciudad de Granada. ¿Qué ocurrió en aquellas expedición? También conocemos mejor cómo eran los moriscos aragoneses y descubrimos con la filóloga Beatriz Arce los escritos en aragonés aljamiado: la escritura realizada por los moriscos de Aragón en lengua aragonesa y grafía árabe. 21. La edad de oro de la Taifa de Zaragoza El reinado de al-Muqtádir supuso una verdadera edad de oro para la Taifa de Zaragoza en lo político, económico, artístico y militar. Se construyó la parte taifal del palacio de la Aljafería, llegó a dominar buena parte del levante hispano, tuvo a sus órdenes al Cid y su corte fue una de las más cultas de la Europa de su tiempo. 22. La Primera Guerra Carlista en el Maestrazgo La muerte de Fernando VII en 1833 conllevó una larga y cruenta guerra civil en España entre aquellos que apoyaban a la hija del fallecido monarca, Isabel II, y los que querían al tío de ella, Carlos María Isidro de Borbón. Dos concepciones de entender la sociedad el Estado, liberales y absolutistas (carlistas), que se enfrentaron desde 1833 hasta 1840. Aragón fue protagonista de este conflicto y en este episodio nos centramos en uno de sus núcleos principales: el Maestrazgo turolense. 23. La Batalla de las Navas de Tolosa La Batalla de las Navas de Tolosa de 1212 supuso un antes y un después en la conquista de al-Andalus. La unión de los ejércitos de la Corona de Aragón, Navarra y Castilla (León no quiso participar), llevó a ese gran enfrentamiento con el gran ejército del Imperio almohade. ¿Cuál fue la participación de Pedro II el Católico de Aragón? 24. La Guerra de Sucesión en Aragón La Guerra de Sucesión Española supuso la confirmación de la llegada de los Borbones al trono de España y el fin de los Estados de la Corona de Aragón. Se nos dice que estos apoyaros al archiduque Carlos de Austria y de ahí ese castigo impuesto por Felipe V. Pero en este episodio analizamos cómo fue esa guerra en Aragón, los apoyos que tuvo cada bando y la mezcla de guerra internacional y guerra civil que tuvo el conflicto. 25. El aragonés que descubrió Pompeya y el papa Luna Más que famosas son las ruinas de las ciudades de Pompeya y Herculano. ¿Pero sabías que fue un aragonés quien las descubrió en el siglo XVIII? Repasamos también la apasionante historia del antipara Benedicto XIII, más conocido como el papa Luna. 26. La Guerra de los dos Pedros La Guerra de los dos Pedros enfrentó a mediados del siglo XIV a las coronas de Aragón y Castilla encabezadas por Pedro IV y Pedro I respectivamente. Un conflicto en el que también intervinieron Portugal, Francia, Inglaterra, Navarra y Granada y que tuvo unas enormes consecuencias. ¿Pudo paradójicamente fraguarse con ella y sin querer la posterior unión dinástica de Aragón y Castilla? 27. Los bronces de Botorrita y Joaquín Costa En la localidad zaragozana de Botorrita se encontraron unos bronces de hace más de 2000 años que contienen el texto conservado y escrito en lengua celta más extenso del mundo. ¿Qué información nos da? También repasamos la figura de Joaquín Costa, sin duda una de las personalidades cuyo pensamiento influenció más la política de comienzos del siglo XX tanto en Aragón como en España. 28. Catalina de Aragón La historia de Catalina de Aragón es fascinante pero casi siempre nos suelen contar tan sólo sus últimos años y el proceso que inició Enrique VIII para separarse de ella y que supuso la ruptura de Inglaterra con Roma. Con Catalina nos encontramos a una de las personas más cultas de su tiempo, a la primera mujer embajadora de la historia de Europa y a la regente de Inglaterra que encabezó vestida de armadura en pleno embarazo al ejército inglés contra los escoceses. 29. San Jorge En este programa te contamos los orígenes históricos de este santo, los inicios de su inmensa popularidad, hablaremos de aquellos lugares, algunos muy sorprendentes, donde se le rinde homenaje y, sobre todo, explicaremos desde cuando Aragón y San Jorge tienen una relación tan estrecha. ¿Pensabas que lo sabías todo sobre esta historia del dragón? Pues te vamos a sorprender. 30. La Guerra de la Independencia en Aragón Cuando se habla de la Guerra de la Independencia en Aragón parece que tan sólo se produjeran los Sitios de Zaragoza. En este programa invitamos a Luis Sorando Muzás que nos explica todo lo que ocurrió por todo Aragón entre los años 1808 y 1814. 31. Juan de Heredia: señor de Europa El aragonés Juan Fernández de Heredia es de aquellos personajes que ha dado esta tierra y que se merecerían novelas, series de televisión y películas pero que sin embargo han caído en un olvido casi total. Fue mano derecha de Pedro IV el Ceremonioso, brazo armado del Vaticano, gran maestre de la Orden de los Hospitalarios y, sin duda alguna, una de las personas más poderosas e influyentes de la Europa de su tiempo además de todo un erudito. 32. El reinado de Carlos II en Aragón El reinado de Carlos II de Habsburgo siempre se nos ha transmitido como de una profunda decadencia para la Monarquía Hispánica. Sin embargo, los últimos estudios hablan precisamente de lo contrario y del inicio de una serie de reformas sin las cuales la recuperación con la llegada de los Borbones no habría sido tan rápida. En este episodio repasamos cómo fue su reinado en Aragón. 33. María de Castilla Las leyes aragonesas permitían a las mujeres ostentar la propiedad del trono pero no gobernar. Sin embargo, en este episodio nos acercamos a la figura de María de Castilla, esposa de Alfonso V y reina consorte que sí que llegó a gobernar en los Estados de la Corona de Aragón durante varias décadas en el siglo XIV. 34. La conquista romana Para entender la estructura de población, la construcción de ciudades, pueblos, etc, del actual Aragón, una de las fases más decisivas fue sin duda la de la conquista romana. En este episodio abordamos aquellos largos siglos de la conquista romana así como la primera fase del proceso de romanización, en la que íberos, celtíberos, vascones y demás pueblos fueron mezclándose dejando poco a poco de luchar contra el invasor y llegando a aceptar su nueva cultura. 35. ¿Por qué los reyes de Aragón eran reyes de Jerusalén?, y la sublevación del duque de Híjar Actualmente los reyes de España ostentan el título de reyes de Jerusalén, pero esto les viene porque antiguamente los monarcas del Reino de Aragón tenían este prestigioso título. ¿Cómo llegó a ellos si ninguno fue a las Cruzadas de Tierra Santa?Además, hablamos de la conspiración del duque de Híjar que en 1648 intentó proclamarse rey de Aragón con la ayuda de franceses y portugueses. ¿Qué ocurrió? 36. Alfonso I, emperador de Hispania El reinado de Alfonso I el Batallador es más que conocido. Sus conquistas en al-Andalus, incluso el intento de tomar Granada más de 360 años antes de que lo hicieran los Reyes Católicos. Sin embargo, se conoce muy poco su etapa como rey de León y los años en los que Alfonso I de Aragón y Pamplona usó el título de “Imperator Totius Hispaniae”: Emperador de toda Hispania”. 37. Los Templarios en Aragón “No a nosotros, señor, no a nosotros sino a tu nombre da gloria”. Este era el famoso lema que los caballeros de la Orden del Temple solían gritar antes de entrar en batalla. Una orden militar de monjes cuya leyenda, a pesar de haber desaparecido abruptamente hace ya más de 700 años, sigue alimentando la imaginación de muchos hoy en día para escribir novelas, películas y series. En el Reino de Aragón tuvieron una importancia excepcional, no solo en su papel como brazo militar frente al islam durante la conquista de al-Andalus, sino también en el social y económico en aquellas tierras donde tuvieron encomiendas. ¿Qué huellas nos han dejado? Comparte:TwitterFacebookMe gusta esto:Me gusta Cargando...