InicioLA HISTORIA EN SU LUGAR LA HISTORIA EN SU LUGAR 1. La Jacetania Uno de los considerados como santos griales de la cristiandad estuvo custodiado durante siglos en el corazón de la Jacetania: el Monasterio de San Juan de la Peña. Su custodia nos hace tirar del hilo y llegar a la teoría que sitúa al rey aragonés Alfonso I el Batallador como el posible inspirador de las primeras crónicas sobre el mítico rey Arturo. Desde el viejo monasterio iniciamos un viaje por toda la comarca para descubrir todo lo que nos aguarda en nuestro viaje. 2. Valdejalón Tras ser derrocado como rey de la Taifa de Zaragoza, Abd al-Malik se refugió en el castillo de Rueda de Jalón estableciendo un señorío desde el cual intentó restaurar su poder a la vez que ayudaba a los aragoneses en su lucha contra los almorávides. Este viaje se inicia en esa fortaleza llevándonos por toda la comarca de Valdejalón. 3. Comarca central de zaragoza A comienzos de la Segunda República un arquitecto menorquín planteó construir una nueva capital para España. ¿Dónde situarla? La zaragozana localidad de Utebo fue la elegida para levantar sobre ella Iberia. Desde la capital que no llegó a ser descubrimos por la comarca más joven de Aragón conociendo sus maravillas menos conocidas. 4. Monegros El escritor británico George Orwell acudió a España para luchar como brigadista en la Guerra Civil Española, algo que le llevó a combatir en el Frente de Aragón en la Serranía de Alcubierre. Su obra “Homenaje a Cataluña” es el punto de partida de este episodio entre trincheras y búnqueres iniciado en la ruta por Los Monegros que hoy lleva su nombre: la Ruta Orwell. 5. Campo de Borja El punto de partida de este viaje por la comarca del Campo de Borja es en el siglo XV con el borjano Juan de Coloma. Un auténtico hombre del Renacimiento que sirvió bajo la órdenes de Juan II y Fernando el Católico y que le llevó a tratar con personajes como Cristóbal Colón o el rey Carlos VIII de Francia. 6. Ribagorza El viaje por la Ribagorza comienza en Roda de Isábena y su catedral, siendo la localidad más pequeña de España en tener una edificación de este tipo. Como capital del antiguo condado ribagorzano, allí se han encontrado documentos que nos explican la historia de la España cristiana de los siglos IX y X, siendo su colección indispensable para los historiadores. 7. Bajo Cinca El Bajo Cinca nos lleva al debate histórico que hubo durante siglos de si su capital, Fraga, pertenecía al Reino de Aragón o al condado de Barcelona. Un viaje que luego nos llevará desde la maravillosa villa romana de Fortunatus y sus mosaicos a castillos como el de Mequinenza. 8. Andorra – Sierra de Arcos El viaje por la comarca de Andorra Sierra de Arcos comienza en el yacimiento íbero de El Cabo. Un acercamiento a la antigüedad en estas tierras que nos ayudará a conocer mejor a los pueblos íberos que habitaban buena parte de lo que hoy es Aragón. 9. Cinco Villas La comarca de las Cinco Villas es una de las que más historias nos pueden contar. Para iniciar este viaje nos acercamos a Tauste donde conoceremos la historia del general Jaime Ortega y Olleta, un curioso personaje que participó en la Primera Guerra Carlista del lado isabelino que acabó sus días ejecutado tras dar un Golpe de Estado a favor de los carlistas. Después viajaremos a lugares tan emblemáticos como Uncastillo, Sádaba, Sos del Rey Católico y a conocer mejor su pasado romano y medieval. 10. Comarca del Jiloca Es imposible pasar por la Comarca del Jiloca sin visitar la fortaleza roja de Aragón: el castillo de Peracense. Viajamos a lo largo de su historia para después conocer lugares como la Laguna de Gallocanta, sus rutas naturales y ornitológicas así el noveno centenario de una de las batallas más importantes de la Reconquista: la de Cutanda. 11. Bajo Aragón – Caspe El inicio de este viaje por la comarca del Bajo Aragón- Caspe lo hacemos en Maella para conocer una de sus preciosas leyendas medievales. Desde ahí conoceremos mejor la historia de esta comarca, su famoso Compromiso de Caspe, el cual cambió la historia de la Corona de Aragón, así como los magníficos mausoleos romanos como el de Fabara. 12. Calatayud Hablar de la Comunidad de Calatayud es hablar del mudéjar. Por eso iniciamos el viaje en Cervera de la Cañada conociendo la historia del maestro Mahoma Ramí, autor de buena parte de la iglesia-fortaleza de Santa Tecla que es patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El viaje continúa por la gran fortaleza de Calatayud, una de las fundaciones que los musulmanes nos dejaron en Aragón, las pinturas de Goya o el impresionante yacimiento de Bílbilis. Eso sí, coge el bañador porque acabaremos dándonos un chapuzón en sus balnearios. 13. Comarca Ribera Alta del Ebro En esta ocasión toca “navegar” por la historia de la Ribera alta del Ebro desde Gallur para conocer la historia del marino Miguel Carlos de Sada, natural de esa localidad quien en el siglo XVIII participó en varias acciones militares a lo largo del imperio español. Con el viendo viniendo de popa nos iremos hasta las minas de sal de Remolinos, la bella torre mudéjar de Alagón, recorreremos las andanzas de Cervantes por Pedrola y Alcalá de Ebro así como el castillo de El Castellar, donde estuvo presa una reina de León. 14. Comarca del Alto Gállego Aragón es tierra de historia pero también de mitos, leyendas y de tradiciones paganas. Esto nos lleva a la comarca del Alto Gállego para descubrir la transformación desde el culto pagano al cristiano de la Emita de Santa Elena. Desde allí visitaremos restos de la prehistoria como dólmenes o viajaremos a la Edad Media para disfrutar de sus magníficas iglesias del Serrablo. 15. Sobrarbe Hablar de Sobrarbe es hacerlo de los mitos fundaciones del Aragón medieval, sus fueros y leyendas. Historias como la del Puente del Diablo de Mediano, construido según estas por el mismo demonio y que nos hacen viajar por Aínsa, Boltaña o las magníficas rutas senderistas por Ordesa y el Monte Perdido, el segundo parque nacional más antiguo de España. 16. Hoya de Huesca El viaje por la Hoya de Huesca comienza con una batalla de la Primera Guerra Carlista. Iniciamos el periplo en 1837 con la Batalla de Huesca entre isabelinos y carlistas para perdernos luego en castillos como los de Loarre y Montearagón, hasta acabar en paraísos para los más aventureros como los Mallos de Riglos. 17. Somontano – Barbastro Todos conocemos la obra del británico Charles Darwin, pero más desconocida nos es la de Féliz de Azara. Este hombre del siglo XVIII nacido en la comarca del Somontano-Barbastro fue todo un erudito de la Ilustración cuyas investigaciones en Sudamérica fueron la base desde las que el propio Darwin desarrolló su teoría de la evolución de las especies. Una tierra de vinos y aceite que nos cuenta su historia desde la presencia musulmana con Barbastro como objetivo de la primera cruzada de la historia y que nos lleva a lugares como Alquézar o las rutas del Río Vero para los amantes de la naturaleza. 18. Comarca del Cinca Medio El castillo de Monzón es el inicio de este viaje por la comarca del Cinca Medio, pero no sólo para hablar de caballeros templarios sino para conocer la historia de esta inmensa fortaleza durante la Guerra de Secesión catalana a mediados del siglo XVII. Conoceremos mejor los orígenes del ilustre Joaquín Costa o del mejor tenor del principios del siglo XX, Miguel Fleta; que a golpe de ópera nos enseñará la maravillosa Fonz y sus palacios renacentistas. 19. Comarca de la Litera El viaje por la Comarca de la Litera lo iniciamos en Binéfar para conocer el tratado firmado allí en 1363 y que supuso el comienzo del fin de la dinastía reinante en Castilla y el ascenso de los Trastámara, algo que acabaría por cambiar para siempre la historia de la península. Desde allí recorreremos la comarca y sus yacimientos prehistóricos, descubriremos castillos y sus rutas de senderismo y ornitología para los amantes de las aves. 20. Tarazona y el Moncayo Es imposible viajar a la comarca de Tarazona y el Moncayo y no hablar de los hermanos Bécquer. Repasamos la estancia de Gustavo Adolfo y Valeriano en el Monasterio de Veruela para descubrir leyendas, maldiciones, historias de aquelarres, brujería y excomuniones desde Trasmoz hasta las orillas del río Queiles; el segundo más caudaloso de Europa en su nacimiento sólo superado por el Danubio. 21. Comarca de Aranda Viajamos en el tiempo hasta el siglo XVIII para descubrir a una de las figuras históricas más importantes de esta comarca; el conde de Aranda. Con él viajaremos por el Aragón y la España de la Ilustración iniciando un periplo que nos hará pasar por Illueca para conocer la fascinante historia del papa Luna o los cascos celtíberos de Aranda del Moncayo. 22. Ribera Baja del Ebro Quizás si la historia hubiera sido diferente el yacimiento de Celsa en la comarca de la Ribera Baja del Ebro sería hoy la capital de Aragón en lugar de Zaragoza. Hablamos de una ciudad romana que nació para ser la capital de la región pero que finalmente se vio superada por Caesaraugusta hasta perder su papel y quedar abandonada. Un yacimiento desde el cual nos iremos después al fascinante Museo de las Momias de Quinto o a lugares tan emblemáticos como el Monasterio de Rueda. 23. Campo de Cariñena Tierra de grandes vinos pero también de grandes figuras como María Moliner. Viajamos por el Campo de Cariñena descubriendo la magna obra de esta filóloga aragonesa admirada hasta por el gran Gabriel García Márquez, visitando después joyas como la presa romana de Muel o parajes donde perderse como el pantano de Mezalocha. 24. Campo de Belchite Cuna de uno de los mayores pintores de la historia como Francisco de Goya, la comarca del Campo de Belchite nos descubre ruinas de la Guerra Civil como el pueblo viejo belchitano, la casa natal de Goya en Fuendetodos, yacimientos romanos como la presa de Almonacid de la Cuba o la villa de la Malena en Azuara. Todo eso mientras descubrimos cómo se produjo la Batalla de Belchite pero no la que todos conocemos, sino la que se libró durante la Guerra de la Independencia y que hace que esta localidad aragonesa aparezca en el Arco del Triunfo de París. 25. Comarca del Bajo Martín Llegamos a la Comarca del Bajo Martín para viajar en el tiempo hasta la antigüedad y conocer el yacimiento de Azaila, donde podemos encontrar cosas tan extraordinarias como las termas romanas más antiguas de toda la Península Ibérica. Desde allí nos iremos a Híjar para romper la hora en su mítica Semana Santa que cuenta ya con más de 500 años de historia, conoceremos el castillo de Albalate del Arzobispo o daremos largos paseos por Samper de Calanda. 26. Campo de Daroca El viaje por la Comarca del Campo de Daroca lo iniciamos por su capital para ver la bandera aragonesa más antigua conservada, aquella que fue donada por Jaime I el Conquistador por el papel de esta preciosa localidad en la conquista de Valencia. Desde sus calles y murallas recorremos la comarca por parajes maravillosos como el Aguallueve de Anento pasando por este pueblo considerado como uno de los más bonitos de España. 27. Cuencas Mineras El periplo por la Comarca de las Cuencas Mineras lo iniciamos con la historia del castillo de Aliaga, una encomienda de la Orden de los Hospitalarios. Desde ahí avanzaremos en el tiempo para conocer el importantísimo pasado minero de esta zona con museos como los de Utrillas o Escucha. 28. Bajo Aragón En este episodio nos vamos hasta la Comarca del Bajo Aragón para descubrir los importantísimos yacimientos de pinturas rupestres que en ella podemos encontrar, con algunos casos que son únicos en Europa. Desde ahí avanzaremos en el tiempo para irnos a Alcañiz, disfrutar de sus monumetos, la Semana Santa, famosa también en localidades como Alcorisa o Calanda donde nos volveremos a maravillar con genios como el de Luis Buñuel. 29. Comunidad de Teruel A veces la toponimia nos da los historiadores una enorme información sobre el origen de algunas localidades. Conocemos el origen de localidades como Torrelacárcel o Villarquemado, recorreremos los restos de la Guerra Civil en Singra, Viller o Alfambra, así como uno de los santuarios pancélticos más importantes: Peñalba de Villastar. 30. Comarca del Maestrazgo La Comarca del Maestrazgo turolense alberga unos paisajes increíbles con algunos de los pueblos más bonitos de España. Nos vamos hasta allí para hablar de Ramón Cabrera y la Primera Guerra Carlista, siendo el Maestrazgo uno de sus núcleos fuertes. 31. Sierra de Albarracín Todo lo que se diga sobre la Comarca de la Sierra de Albarracín es poco. Iniciamos el periplo por esta comarca turolense con la historia del impactante acueducto romano de Cella, una de las obras más colosales que emprendió el Imperio Romano con kilómetros de túneles bajo tierra. 32. Comarca Gúdar-Javalambre Iniciamos el recorrido por la Comarca de Gúdar-Javalambre para acercarnos a la historia de los maquis tras la Guerra Civil. Recorreremos localidades como Mora de Rubielos, Mosqueruela y Rubielos de Mora con su castilla medieval. 33. Comarca del Matarraña En la Comarca del Matarraña iniciamos el viaje en la maravillosa Valderrobres para conocer las cortes del Reino de Aragón que allí se celebraron en el año 1429. Con ello conoceremos sus palacios y monumentos antes de visitar Calaceite, Cretas, Beceite o la Fresneda así como la vía verde que podemos recorres en Val de Zafán. Comparte:TwitterFacebookMe gusta esto:Me gusta Cargando...