Nuestro equipo

DIRECCIÓN

Sergio Martínez Gil – Director

conferencia-calanda.jpgSergio (1987, Zaragoza), se licenció en Historia por la Universidad de Zaragoza en el año 2010, especializándose en Historia Antigua. También cursó en el año 2011 el Máster en Gestión de Patrimonio Cultural, llevando a cabo su proyecto final sobre la puesta en valor del castillo de Ayub de Calatayud. En ese mismo año colaboró en el Archivo Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza. En 2012 realizó el Máster del Profesorado de Educación Secundaria de Historia, Geografía e Historia del Arte. En el año 2010 publicó su primer artículo de investigación en el número XIX de la revista Turiaso del Centro de Estudios Turiasonenses sobre siete antefijas romanas procedentes de Tarazona. Desde septiembre de 2017 es coordinador del Centro de Estudios Galluranos.


Santiago Navascués Alcay – Co-fundador

dsc_0424Licenciado en 2010 en Historia por la Universidad de Zaragoza y especializado en Historia Antigua. En 2011 realizó el Máster en Ciencias de la Antigüedad, llevando a cabo su proyecto final sobre magia y cristianismo primitivo. En el año 2010 publicó su primer artículo de investigación en el número XIX de la revista Turiaso del Centro de Estudios Turiasonenses sobre siete antefijas romanas procedentes de Tarazona. En 2012 cursó el Máster del Profesorado de Educación Secundaria de Historia, Geografía e Historia del Arte. En el año 2021 se doctoró en Historia, dedicando su tesis a las prácticas mágicas en los textos cristianos de los siglos II y III d.C.


COLABORADORES

Gabriel Sopeña Genzor (Zaragoza, 1962)

sopena-4Gabriel es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, siendo profesor titular de la misma facultad, además de su vicerrector. Recibió el premio extraordinario para su tesis doctoral, con la que se especializó en Historia Antigua y más concretamente en el mundo celta y celtibérico. Ha participado en su calidad de profesor de Historia Antigua en numerosas ponencias, además de haber publicado varios libros y artículos, tanto a nivel nacional como internacional. Destaca también en sus facetas de poeta y compositor musical, siendo algunas de sus obras cantadas por artistas y grupos de la categoría de Loquillo, Enrique Bunbury y Héroes del Silencio. En los últimos años, ha aparecido en varias ocasiones como presentador de programas culturales en Aragón Televisión, como «Música y patrimonio» y el actual «Canal Saturno». Ha colaborado con Historia de Aragón en diferentes podcast.


Carmelo Romero Salvador (Pozalmuro, Soria 1950)

carmelo-romeroNacido en Pozalmuro (Soria, 1950), es doctor en Historia Contemporánea y profesor titular en la Universidad de Zaragoza. Sus investigaciones han ido dirigidas en su mayor parte a las problemáticas socio-económicas y los comportamientos políticos en la España interior durante los siglos XIX y XX. Ha publicado varias obras como «El siglo XIX en la España interior: relaciones de poder y comportamientos políticos», «Oligarquía y caciquismo: el reinado de Isabel II» o «Urnas y escaños: los desequilibrios de la ley». Sus investigaciones durante más de treinta años le han convertido en uno de los mayores expertos del país en ley electoral española. Es colaborador habitual en prensa, radio y televisión, además de autor de varias obras literarias como «El diputado Pardo Bigot: la esperanza del sistema». Colabora con el grupo educativo de divulgación «Historia de Aragón» como invitado en los podcast.


Elena Barlés Báguena (Zaragoza, 1962)

cartuja-fuentesElena Barlés es doctora en Historia del Arte y profesora titular en la Universidad de Zaragoza, donde ha destacado por su numerosas investigaciones sobre el patrimonio artístico, arquitectónico y cultural de la orden monástica cartujana en España. También es muy reconocida a nivel internacional por sus investigaciones y su actividad docente sobre arte oriental, destacando sobre todo el arte y cultura japonesa. Es fundadora del «Grupo Aragón-Japón», así como organiza anualmente la Semana Cultural Japonesa de Zaragoza, actividades que junto a muchas otras le han valido ser reconocida por el emperador de Japón con la Orden del Sol Naciente por su difusión e investigación de la cultura japonesa.


Lara Íñiguez Berrozpe (Zaragoza, 1985)

Foto curriculum.jpgLara Íñiguez es doctora en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Zaragoza. Durante su formación, recibió tanto el premio extraordinario de licenciatura “Carlos Riba García”, como el premio extraordinario de doctorado por su tesis doctoral sobre pintura mural romana de ámbito doméstico. Actualmente es profesora en la Escuela de Turismo, centro adscrito a la Universidad de Zaragoza. Ha participado en numerosas excavaciones, congresos y ponencias y ha publicado varios artículos sobre su materia de especialidad. Actualmente participa en el proyecto I+D “Tectoria et pigmenta. Estudio analítico y arqueológico de los pigmentos y morteros de las pinturas del cuadrante NE de Hispania (S.II a.C- S. VI d.C)” (HAR2017-84732-P) concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y forma parte del grupo de investigación del Gobierno de Aragón “Primeros Pobladores del valle del Ebro” (H14_17R).


Gregorio Colás Latorre

gregorio-colas-latorreGregorio Colás es catedrático en Historia en la Universidad de Zaragoza, formando parte del departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras. Está especializado en historia aragonesa, destacando sobre todo sus investigaciones sobre el foralismo aragonés, los señoríos y la historia de los moriscos en el Reino de Aragón. Ha pertenecido al «Grupo de Investigación Blancas», y es autor y colaborador de numerosas obras como «Los decretos de Nueva Planta en Aragón: Una involución política«, «El pactismo en Aragón propuestas para un estudio» o «Aragón bajo los Austrias«. Colabora con Historia de Aragón participando en podcast como el dedicado a la Rebelión de Aragón contra Felipe II en 1591.


Rubén Larrea Perálvarez (Zaragoza, 1987)

_dsc0082Rubén es licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza. Durante su infancia y adolescencia compaginó sus estudios con una amplia formación musical en piano y solfeo, continuando en la actualidad con la especialidad de canto lírico en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza y un Máster en Investigación Musical y Musicología en UNIR. Se dedica profesionalmente a la docencia a nivel preuniversitario y a la dirección coral, al frente del «Coro Hiberi Voces» de Zaragoza y los coros municipales de Gelsa y Quinto.


Alan López Garrido (Andorra, Teruel 1985)

alan-lc3b3pez.jpgAlan se licenció en Historia en la Universidad de Zaragoza en el año 2010, especializándose en Historia Moderna. En 2011 colaboró como
becario en prácticas en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza. También realizó en el año 2012 el Máster del Profesorado de Educación Secundaria de Historia, Geografía e Historia del Arte. Es colaborador habitual de Historia de Aragón, realizando la presentación de los podcast, así como su posterior edición, además de haber realizado diferentes artículos. Actualmente ejerce como profesor de Ciencias Sociales a nivel de secundaria en Corazonistas.


Ángel Lana Bes (Zaragoza, 1987)

Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza en el año 2010, Ángel se especializó en Historia Moderna. En 2011 realizó el Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia. En 2012 cursó el Máster del Profesorado de Educación Secundaria de Historia, Geografía e Historia del Arte. En 2014 AAEAAQAAAAAAAAIrAAAAJDc2NDYxM2NjLTMwYjEtNDYwNy1hNjVkLTNiOThjZjMwYWVlMArealizó un proyecto de voluntariado europeo en Padua -Italia- durante un año. Actualmente está estudiando el Grado de Lengua y Literatura española por la UNED, dedicándose a la docencia a nivel de secundaria en lengua y ortografía entre otras materias. Colabora habitualmente con Historia de Aragón con la realización de dibujos de personajes históricos para el área educativa.


Alberto Aguilera Hernández (Borja, Zaragoza 1985)

Alberto se doctoró en Historia por la Universidad de Zaragoza con su tesis «Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesaraugusta en el periodo julio-claudio«. Es también investigador principal del Centro de Estudios Borjanos13139317_10209039398277663_3737317737291360066_n, filial de la Institución Fernando el Católico. Trabaja además como director del Museo de Santa Clara de Borja, siendo miembro del Consejo Asesor y de Redacción de las revistas «Cuadernos de estudios borjanos» y de «Numismática Omni». Ha escrito numerosos artículos, realizando ponencias y comunicaciones en revistas especializadas y congresos a nivel nacional e internacional.


Daniel Aquillué Domínguez

daniel-aquillueDaniel es licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza. Ha cursado el Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea en las Universidades de Valencia y Zaragoza, y recientemente, bajo la tutela de la Doctora Carmen Frías Corredor, ha obtenido el título de Doctor en Historia. Su Tesis se titula “El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad. 1833-1843”.


Sergio Calvo Romero (Soria, 1984)

Captura de pantalla 2018-10-28 a las 10.32.49Sergio es licenciado en Historia además de tener un Máster Universitario en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y otro Máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En la actualidad se encuentra en fase de redacción de su tesis doctoral sobre la protesta universitaria en Zaragoza 1965-1975. Sus investigaciones se centran en la oposición política en la dictadura franquista en los años sesenta y setenta. Trabaja como profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la especialidad de Geografía e Historia en la Comunidad Autónoma  de Aragón.


María Nogueras Edo

Graduada en turismo por la Universidad de Zaragoza en el año 2016, ha cursado el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Actualmente es docente en el programa de educación entre las universidades de Zaragoza y Zhejiang International Studies University de China. Asimismo, se encuentra finalizando su tesis doctoral en el programa Patrimonio, sociedades y espacios de frontera. Su tesis doctoral versa sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de las Cinco Villas. Su investigación se ha materializado en varios artículos de investigación y ha sido parcialmente presentada en varios congresos.