LA PRIMERA CÁTEDRA DE ECONOMÍA EN ESPAÑA: ZARAGOZA

Cátedra de Economía Civil y Comercio

En la actualidad, los estudiantes aragoneses buscan fuera de las fronteras de Aragón una educación que muchas veces tienen en la comunidad porque consideran que es más prestigioso estudiar fuera de ella. Se equivocan, ya que la Universidad de Zaragoza es una de las más antiguas de España. Y a la vez, Aragón siempre ha intentado estar a la vanguardia del conocimiento. Un claro ejemplo de ello son Miguel Servet, José Duaso y Latre, Santiago Ramón y Cajal o Andrés Piquer. Incluso instituciones como la Universidad Sertoriana de Huesca. O, el caso que aquí nos atañe, la Cátedra de Economía Civil y Comercio.

Adam Smith, el padre de la economía como rama del saber independiente, publicó en 1776 su afamado libro “La Riqueza de las Naciones”. Sin embargo, no fue publicado en español hasta dieciocho años después, es decir en 1794. En ese lapso de tiempo, las circunstancias que motivaron a Smith a escribir su libro se extendieron por toda Europa haciendo que numerosos académicos, comerciantes y políticos se interesaran particularmente por la economía.

En España, los pilares que había puesto Carlos III para promover la ciencia, habían dado sus frutos, y numerosos expertos también se interesaron por la economía. Sin embargo, la enseñanza universitaria aún se resistía a introducir este estudio entre su reducida oferta y, por ello, el conocimiento de esta rama del saber se estaba viendo asfixiada ya que no había un lugar donde formarse. Fue la ilustración aragonesa la que se enfrentó a este inmovilismo de la Universidad e impulsó el conocimiento de la economía.

La Real Sociedad Económica Aragonesa Amigos del País se fundó en 1776, mismo año de la publicación del libro de Smith para apoyar el estudio de aquellas ramas del conocimiento que la Universidad de Zaragoza no quería acoger en su seno. Es decir, complementaba los estudios de la Universidad y atraía conocimiento de vanguardia a la capital aragonesa. El principal impulsor de la Real Sociedad Económica fue el ilustre aragonés Ramón Pignatelli, que al haber sido rector de la Universidad conocía las dificultades que en esta había para introducir nuevas ramas del saber. Otros de los fundadores fueron Jordán de Asso, el Conde de Aranda y Don Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea. Este último fue el principal impulsor de la Cátedra de Economía Civil y Comercio.

El 24 de Octubre de 1784 se funda la Cátedra de Economía Civil y Comercio en Zaragoza; diez años antes de la publicación en español de “La Riqueza de las Naciones” y más de dos décadas de adelanto con la introducción de la economía en la Universidad. El hito de esta acción reside en que fue la primera cátedra de economía de España y una de las cinco primeras de toda Europa.

A pesar de la novedad de la cátedra, esta tuvo numerosos retractores desde el primer momento. Tanto los gremios como la Universidad y algunas partes del clero, creían que esta cátedra introducía ideas que les atacaban de alguna manera. Sin embargo, estas críticas fueron inútiles ya que Carlos III apadrinó personalmente la creación de la cátedra y puso al Conde de Floridablanca como supervisor de la misma.

El primer profesor de la cátedra fue Lorenzo Normante, oriundo de Berdún (Huesca). Escribió diversos libros sobre economía que fueron los manuales, escritos por un español, más usados en la enseñanza de la economía en el siglo XIX.

Algunos de los alumnos ilustres de la cátedra fueron José Duaso y Latre (1775-1849), Isidoro de Antillón y Marzo (1778-1814), José Benito Cistué (1774-XXXX) o el asturiano y posterior ministro de Hacienda José Canga Argüelles (1774-1842).

Otras Reales Sociedades Económicas repartidas por España siguieron su ejemplo y pusieron cursos o cátedras para la enseñanza de la economía. Durante sus mejores años llegó a tener más de cincuenta alumnos matriculados. Sin embargo, la incorporación de la economía a los planes de estudio de la Universidad hizo que la importancia de la cátedra decayera, siendo una de las últimas en cerrar. Su último curso académico fue el de 1846.

José Torres Remírez

Lcdo. en Economía por la Univ. de Zaragoza