A veces si rascamos en los arcanos del pasado podemos encontrar algunas curiosidades o incluso casualidades que nos hacen ver extrañas historias o relaciones. Este artículo nos lleva a una de ellas enlazando desde un señor nacido en el siglo XIX en Chiclana, provincia de Cádiz, y que nos llevará hasta mediados de la década de 1970 y a la ultrafamosa banda de rock Queen.
Evidentemente Queen y este señor andaluz no tuvieron relación directa, pero desde luego esta es de aquellas situaciones en las que se suele decir que una cosa llevó a la otra, aunque fuera de forma involuntaria. Y el hilo conductor lo encontramos en el teatro y la ópera. El 1 de marzo de 1836 nuestro protagonista, Antonio García Gutiérrez, estrenó en el Teatro de Príncipe de Madrid la obra «El Trovador», cuya historia tiene lugar a comienzos del siglo XV y tiene como escenario el palacio real de la Aljafería de Zaragoza, tal y como podéis leer en otro artículo pinchando aquí.
El caso es que esta obra de teatro logró un éxito de público y crítica feroz, siendo la primera vez en la historia del teatro español que el público pidió durante el estreno que el autor de la obra saliera al escenario para recibir sus fervorosos vítores. Tal fue la fama que esta llegó a los oídos del célebre italiano Giuseppe Verdi, quien cogió esta obra teatral y la reconvirtió en una de las óperas más famosas de la historia; «Il Trovatore».
Esta obra operística está igualmente ambientada en esa época y en la Aljafería, siendo una de las obras cumbre de este género musical, estrenada en el Teatro Apollo de Roma en 1853. En ese momento en el que se estaba fraguando el proceso de unificación de Italia como un único país, «Il Trovatore» se convierte en un auténtico icono cultural italiano y después a escala mundial. Esto llegó hasta tal punto que ya en los inicios del cine, los famosos hermanos Marx rodaron una película llamada «A nigth at the opera» en la que en algunas escenas sale cómo una compañía operística está interpretando precisamente algunas escenas de «Il Trovatore«.

Y es aquí cuando empezamos a hablar de una de las bandas de música más famosas de la historia: Queen. A mediados de la década de 1970, la banda liderada por el carismático Freddie Mercury tenía que grabar su cuarto disco de estudio. Para ello, en agosto de 1975 los integrantes de la banda se fueron a los famosos estudios Rockfield, situados al sur de Gales en una antigua granja en mitad de la nada adaptada para realizar grabaciones musicales. Durante esos meses de trabajo y composición de nuevas canciones, la banda se puso a ver una noche esa película de «A night at the opera» de los hermanos Marx, en la que los actores interpretaban escenas de «Il Trovatore» ambientadas en aquella Zaragoza del siglo XV. Y fue esa película la que inspiró en buena medida el nuevo disco, dándole de hecho el título, llamado «A night at the opera», generando ese estilo musical que se acabó bautizando como «ópera rock», y que incluyó algunas de las canciones más famosas como «Bohemian Rhapsody«. Y así es como uno de los grandes temas de la historia del rock llegó a ser inspirado por una película inspirada a su vez en una ópera que venía de una obra de teatro española que sucedía en una de las joyas palaciegas aragonesas.
Sergio Martínez Gil
Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza