Diputados aragoneses en las Cortes Constituyentes de 1836-1837
A veces se suele olvidar que la Constitución de Cádiz (la de 1812) estuvo en vigor en un tercer periodo. Tras el triunfo de la Revolución de 1836 (en la que Zaragoza y Huesca jugaron un papel importante), la reina regente María Cristina de Borbón se vio obligada a restablecer la Constitución, la cual se mantuvo en vigor mientras se elaboraba un nuevo texto constitucional. Este se planteó primero como una mera reforma, pero acabó siendo una nueva Constitución, la de 1837, promulgada el 18 de junio de ese año. Aquella Constitución, de carácter progresista (véase el artículo «La Constitución de 1837: ¿una Constitución transaccional?) consagraba la soberanía nacional, los ayuntamientos electos, la Milicia Nacional, derechos individuales y libertades como la de prensa, y establecía por primera vez el Senado.
Las Cortes Constituyentes que redactaron la nueva Constitución de 1837 se abrieron el 20 de octubre de 1836 y se disolvieron un año después, una vez en vigor el nuevo régimen constitucional, derrotada la Expedición Real, caído el gobierno progresista de Calatrava y convocadas nuevas elecciones. Aquellos diputados fueron elegidos por sufragio universal masculino (aunque de forma indirecta), y entre ellos hubo varios aragoneses o representantes por Aragón, de los cuales hablamos a continuación:
Diputados por Huesca
- El oscense Dionisio Abad y Lasierra fue electo diputado por Huesca, participando en distintas comisiones como la de diputaciones provinciales y la de agricultura. El 24 de abril de 1837 se definió de la siguiente forma “Soy un propietario sujeto a vivir del producto de la tierra”.
- Andrés Casajús, por su parte, participó en siete comisiones.
- El hacendado Hermenegildo Cebrián participó en la importante comisión que debía abolir los diezmos, pero pidió licencia para ausentarse de Madrid, ya que en mayo de 1837 tenía que recoger la cosecha de sus tierras.
Diputados por Zaragoza
- Fernando de los Ancos, aunque electo por la provincia de Zaragoza, pasó desapercibido, no participando en ninguna comisión.
- Pío Laborday Galindo de Salcedo. Nacido en Zaragoza en 1790, era abogado y funcionario del Ministerio de Justicia. Fue bastante activo, con 73 intervenciones y participando en nueve comisiones. Era liberal progresista, y ya había sido parlamentario en 1834 y lo volvería a ser entre 1837-1843 y después en 1846. Fermín Caballero lo describió así: “Tan pío como Antonino, tan modosito como una novia, tan moderado como el primero y al cabo no queda bien con todos. Aunque sabe mucha jurisprudencia romano-hispana y ha sido catedrático, no gusta de hablar allá sino cuando suena el canal imperial y otro asunto de empeño para un aragonés. Liberal por principio, no puede ser ministerial ni aun moderadamente”.
- Antonio Martín Carrucho había votado contra el gobierno del doctrinario Istúriz en mayo de 1836 y después fue miembro de la Junta Superior de Aragón. Dio cuatro discursos y participó en la comisión de caminos y canales.
- Juan Antonio Milagro también se había opuesto Istúriz, y participó en la comisión de Milicia Nacional. Luego estuvo en las filas del progresismo zaragozano, siendo electo nuevamente en septiembre de 1843.
- Mariano Montañésparticipó en varias comisiones, pero estaba más interesado en los asuntos de la Diputación Provincial de Zaragoza, de la que era miembro. Fue comisionado en Madrid de la Junta revolucionaria de Zaragoza en agosto de 1836.
- Mariano Montes fue diputado por Zaragoza pero no tuvo actividad parlamentaria.
- Joaquín Pérez Arrieta era jefe político de la provincia de Almería, pero fue electo diputado por Zaragoza, Sus intervenciones parlamentarias fueron mínimas, participando solo en la comisión de diputaciones provinciales.
Diputados por Teruel
- Pedro Alejos Burrielera un labrador que fue elegido diputado por la provincia de Teruel. Asistió y participó activamente en las sesiones del Congreso, mostrándose muy interesado en los asuntos aragoneses y del ejército del Centro que operaba, fundamentalmente, en el Maestrazgo turolense. Era liberal progresista seguidor de Mendizábal y fue definido por Fermín Caballero de la siguiente forma: “Su gran estatura, su agradable presencia, su sencillez en la expresión y el gran fuego patriótico que se le enciende previenen mucho a su favor. Jamás tiene pereza ni se cansa cuando se trata del bien público”.
- Jaime Monterde era auditor de guerra y ministro fiscal de la Audiencia de Albacete. Fue electo diputado por la provincia de Teruel. Participó en la comisión de infracciones constitucionales.
- Manuel de Pedro era un hacendado que fue elegido para representar a Teruel, pero su actividad parlamentaria fue nula.
Otros, vinculados a Aragón
- Joaquín Alcorisa era magistrado de la Audiencia de Zaragoza y fue miembro de la Junta Superior de Gobierno de Aragón en agosto de 1836, pero fue diputado por la provincia de Tarragona. Fue comisionado de la Junta de Zaragoza en agosto de 1836, partiendo a Cataluña, para sublevar aquel territorio en favor de la Constitución.
- Baldomero Fernández Espartero, fue electo por Logroño aunque su elección fue más simbólica que otra cosa, dado que comanda el Ejército del Norte, combatiendo a los carlistas en la cruenta guerra civil. Espartero fue muy querido en Zaragoza, donde los liberales y, en especial, la Milicia Nacional le idolatraban. No así en las gentes carlistas de El Maestrazgo, a las que derrotó en 1840.
- Cirilo Franquet fue elegido diputado por Tarragona. Progresista y esparterista, fue nombrado jefe político de Zaragoza en junio de 1843. En unión a la Milicia Nacional zaragozana, resistió los ataques del taustano antiesparterista Jaime Ortega, en julio de 1843.
- Evaristo San Miguel Asturiano nacido en 1785, pero con gran vinculación con Aragón. Combatió en la Guerra de la Independencia, en 1820 participó en el pronunciamiento constitucional de Riego (se dice puso letra al Himno). Combatió a los realistas en 1823 en el Alto Aragón, siendo herido y trasladado a Zaragoza, marchó al exilio y se reincorporó al ejército en 1834, combatiendo por Isabel II. En 1836 fue nombrado Capitán General de Aragón, teniendo gran aceptación entre los liberales aragoneses. Se puso a la cabeza de la Revolución de 1836, presidiendo la Junta de Zaragoza el 1 de agosto. Unos meses después, el 31 de octubre, conquistó Cantavieja a los carlistas. En las Cortes de 1836-1837 fue elegido por Oviedo, y participó activamente.
Daniel Aquillué Domínguez
Doctor en Historia por la Univ. de Zaragoza