La Batalla de Tafalla es un conflicto que sucede en el siglo XI, después de la muerte del rey de Pamplona Sancho III el Mayor, que durante su vida había acumulado el mando del Reino de Pamplona, el Condado de Castilla y los Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.

A su muerte en octubre de 1035 sus territorios fueron repartidos entre sus hijos. El primogénito era Ramiro Sánchez, pero era un hijo que nació fuera de matrimonio y, según las leyes del Reino de Pamplona, esta situación hacia muy difícil que heredase el reino de pamplonés. García Sánchez, el hijo más mayor dentro del matrimonio entre su padre Sancho III el Mayor y su madre, Munia de Castilla, acabó heredando el Reino de Pamplona y será conocido como García Sánchez III apodado el de Nájera.
El Condado de Castilla, propiedad de doña Munia, fue heredado por el hijo Fernando y los condados del actual Pirineo aragonés, se repartieron entre los hijos restantes de la siguiente forma: Ramiro Sánchez recibiría el Condado de Aragón y Gonzalo Sánchez los de Sobrarbe y Ribagorza. A Ramiro se le considera el primer rey de Aragón aunque, curiosamente, es un título que no usaría él mismo, pues siempre se denominó en los documentos oficiales como «Ramiro, hijo del rey Sancho«.
Hemos de entender que todo este reparto no le debió gustar mucho a Ramiro de Aragón, puesto que él era el hijo mayor y sin embargo había heredado un pequeño condado entre las montañas en lugar del Reino de Pamplona. Se interpreta que esta situación de infravaloración fue lo que provocó que Ramiro de Aragón fuese a enfrentarse a su hermano García III por el dominio del reino pamplonés, en un conflicto que terminaría con la desconocida Batalla de Tafalla.
La fecha del conflicto está discutida, pues las fuentes («Annales del Reyno de Navarra«), nos hablan de que sucedió en verano de 1043. Algunos historiadores proponen que se habría desarrollado en 1035, sin embargo en verano de 1035 el padre de ambos, Sancho III el Mayor, seguía vivo, por lo que esta fecha no concuerda.
Ramiro aprovechó uno de los muchos viajes que hacía García III, ya sea por motivos diplomáticos o por peregrinación, para reunir un gran ejército y adentrarse con sus hombres en el Reino de Pamplona. Este ejército debía ser verdaderamente grande para la época o para lo que se esperaba del territorio de Aragón, porque, al tener noticias de él, el gobernador de la taifa de Saraqusta Sulaymán ibn Hud al-Mustain, solicitó una tregua con Ramiro. Esta solicitud parece ser que se debe a que se pensaba que Ramiro iba a ir a atacar los dominios musulmanes y como condición de tal tregua, Ramiro pidió que Al-Mustain y sus aliados le acompañasen a Pamplona para luchar contra su hermano García III.
De esta forma se unieron al ejército de Ramiro de Aragón contingentes de Zaragoza, Huesca y Tudela, territorios musulmanes por aquella época. Este ejército entro en los dominios del Reino de Pamplona y se encontraron a su paso la ciudad de Tafalla, poniéndola bajo asedio para que capitulase rápidamente. Pero los habitantes de Tafalla ofrecieron una feroz resistencia, defendiendo la ciudad decididos a no rendirse ante Ramiro de Aragón.
Al enterarse de estos acontecimientos, el rey García III se dispuso a organizar un ejército para ir a plantar cara a su hermano. Parece ser que el ejército que reunió García III estaba formado por hombres y caballeros veteranos de las campañas de su padre Sancho III. Dada la experiencia a la vida militar de estos hombres se consiguió llegar a marchas forzadas a Tafalla, con una rapidez que cogió completamente desprevenido al bando aragonés.
Desconocemos muchos datos sobre el desarrollo exacto del enfrentamiento, aunque parece que la batalla fue precedida por algunas escaramuzas entre ambos bandos que alertarían a Ramiro de Aragón, que se preparó para la lucha lo más rápido que pudo. El ejército de Aragón y sus aliados se dispuso de la siguiente forma.
En el centro se colocaron los contingentes de los señores feudales aragoneses, donde se encontraría Ramiro junto con otro contingente del aliado Sulaymán ibn Hud al-Mustain. Aparentemente en el contingente musulmán también se encontraba el hijo de este, y quien sería el rey más brillante que tuvo la taifa de Saraqusta: Al-Muqtadir. A ambos lados de este centro estarían protegiendo los flancos las tropas venidas de Tudela y de Huesca.
Al inicio de la batalla el ejército pamplonés se vio reforzado con algunos hombres del interior de la ciudad de Tafalla y sabemos que durante el combate fueron llegando más contingentes desde el interior de la ciudad. La batalla comenzó por la mañana con un asalto del ejército aragonés al ejército de García III, pero este ordenó a sus hombres agruparse en formaciones cerradas para resistir los asaltos del ejército de Ramiro I, los cuales se sucedieron durante toda la mañana.
Aproximadamente al mediodía, García III de Pamplona observó que el ejército de su hermano estaba bastante más desgastado que el suyo, que había aguantado bien durante la mañana. Entonces ordenó avanzar cuidadosamente sobre el contingente aragonés donde, al ver el claro desenlace de lo que se avecinaba, Ramiro de Aragón huyó y varios de sus hombres al verlo, también lo hicieron.
No tenemos constancia si en esta maniobra de García III coincidiría con las diversas salidas de los defensores de la ciudad de Tafalla hacia la batalla que hemos comentado con anterioridad, dado que las fuentes no los mencionan explícitamente en esta maniobra, podemos entender que no coincidirían. Sin embargo, también es posible que para añadir importancia a la gesta de García se omitiese algún dato al respecto de una posible ayuda desde el interior de la ciudad en un momento crucial.
El ejército de García III dejó que los soldados huyesen de la batalla, pero una vez asegurada la plaza de Tafalla, se dispuso a perseguir a Ramiro hacia el interior de Aragón. Este abandonó el condado aragonés y se refugió en Sobrarbe, que por aquel entonces aún pertenecía a su hermano Gonzalo. Es muy probable que algún tipo de mediación por parte del hermano Fernando Sánchez de Castilla consiguiera apaciguar a los dos hermanos, García y Ramiro, dando por concluidas las aspiraciones al trono de Pamplona de Ramiro de Aragón.
Iván Zapater Alonso
Lcdo. en Historia por la Univ. de Barcelona
BIBLIOGRAFÍA
* MARTÍN DUQUE, Ángel J. (2007). Sancho III el Mayor de Pamplona, el rey y su reino (1004–1035). Pamplona: Gobierno de Navarra
* ORCÁSTEGUI GROS, Carmen; SARASA SÁNCHEZ, Esteban (2001). Sancho III el Mayor. Burgos: La Olmeda * MATARREDONA SALA, Francisco (2003). El Amanecer de un Reino, Ramiro I de Aragón. Editorial Leyere * LACARRA, José María (1972). Historia política del Reino de Navarra: desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla. Pamplona: Aranzadi