Aprovechando que Trasmoz es el único pueblo excomulgado y maldito de España, en el mes de julio de cada año se celebra la «Feria de brujería, magia y plantas medicinales del Moncayo”, superando cada edición a la anterior.
Las actividades, organizadas por el Ayuntamiento del municipio, suelen contar con un pasacalles, en compañía de las “brujas” de la localidad y «El yerbero de Trasmoz», animado por actuaciones musicales.
A lo largo del día se disfruta de varias actividades, desde un homenaje a la bruja de honor del pueblo nombrada ese año, hasta funciones musicales, espectáculos de magia, exhibiciones de cetrería, pasacalles, degustaciones gastronómicas, representaciones de la caza de brujas, del juicio a las mismas y de la maldición del pueblo, incluso combates medievales en el interior del castillo de Trasmoz. Todo ello engalanado por un mercadillo esotérico en un entorno precioso a los pies del Moncayo.
Cabe destacar que se trata de un pequeño municipio de unos 62 habitantes, de los cuales tan sólo la mitad viven permanentemente en el pueblo, y que en alguna edición alcanzó durante la celebración de la feria en torno a unos 6.000 visitantes. La feria ha alcanzado merecidamente el rango de Fiesta de Interés Turístico en Aragón. Y es que Trasmoz está de moda y no hace mucho se hizo un documental del municipio en cuarto milenio y el pueblo ha sido objeto de interés de la BBC, del Heraldo de Aragón y de Onda Cero, entre otros medios. Lola Ruiz, una de las organizadoras del evento y participante destacada del mismo, achacó recientemente, con mucha modestia, el éxito de la feria y la fama de Trasmoz a que el tema de la brujería tiene mucho más encanto e interés por parte del público que otros temas históricos. Aún con todo, en anteriores celebraciones de la feria en las que estuvimos presentes, vimos como una multitud visitó el castillo de la localidad y atendía embelesada a las excelentes explicaciones sobre la guerra medieval y el armamento medieval de la compañía de Calatravos de Alcañiz, temas que nada tienen que ver con la brujería y lo esotérico.
Se trata de un buen ejemplo de cómo, a pesar de contar con pocos medios, la difusión de la cultura y de la historia local, si se hace bien, puede generar mucho interés entre la población y de cómo la cultura y el patrimonio pueden ser fuente de riqueza. Por todo ello, a quien no haya ido, le animamos que asista a la próxima feria del año que viene y que incluya en su hoja de ruta una visita a los alrededores, destacando el Monasterio de Veruela, Borja y Tarazona, además de practicar senderismo en el Moncayo, entre otras actividades. Como veis, se pueden realizar diversos planes en la zona y todos ellos estupendos.
Y puesto que estamos en Historia de Aragón, una página de difusión histórica, no podemos acabar la entrada sin explicar por qué Trasmoz es el único pueblo excomulgado y maldito de España.
En el siglo XIII, en el castillo de Trasmoz se acuñaba moneda falsa. Además era un municipio laico, totalmente fuera de la jurisdicción del cercano Monasterio de Veruela y exento de pagar impuestos a este. Por si fuera poco, era una zona rica con minas de hierro y plata y grandes reservas de madera y agua. Trasmoz era como una isla que escapaba al control del Monasterio y el abad del mismo consiguió que el arzobispo de Tarazona excomulgara a la localidad entera, amparándose en acusaciones de magia. Si estas acusaciones eran ciertas o no es algo por dilucidar, cada cual puede sacar sus propias conclusiones.
Desde entonces, las relaciones entre el monasterio y la villa fueron tensas y a principios del siglo XVI estalló una disputa entre el pueblo y el monasterio por el uso de unas aguas. Pedro Manuel Ximenez de Urrea, el señor de Trasmoz, se levantó en armas contra el monasterio pero antes de que se iniciase una guerra, intervino el rey Fernando II de Aragón en favor de la localidad.
Como reacción y con el permiso del papa Julio II, en 1511, el monasterio lanzó una terrible maldición sobre Pedro Manuel y toda la localidad que solo podía ser levantada por otro papa, hecho que hasta la fecha no ha ocurrido, siendo el único pueblo excomulgado y maldito de España. Aprovechamos para dejaros el enlace de nuestro cuarto podcast en el que entrevistamos a Lola Ruiz y hablamos con mayor profundidad sobre este tema Podcast número 4
Santiago Navascués Alcay
Doctor en Historia por la Univ. de Zaragoza