ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (PARTE 2)

La transición del Paleolítico al Neolítico y el mismo período Neolítico fueron prolíficos en arte rupestre. Este se encuentra repartido en los abrigos naturales desde Lérida a Almería, y desde todas sierras prelitorales hasta las provincias de Huesca y Cuenca, siendo nuestra comunidad autónoma muy rica en este tipo de representaciones. En la primera parte del artículo hablamos del contexto histórico en el que aparecen estas pinturas y grabados, sin el cual son imposibles de entender. Finalizamos diciendo que existieron cuatro estilos muy diferenciados. A continuación vamos a proceder a tratar con profundidad cada uno de estos estilos, pero no sin antes dejaros el enlace de la primera parte para que quien no lo haya leído, pueda seguir el artículo. ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (PARTE 1)

EL ARTE LINEAL-GEOMÉTRICO

El lineal-geométrico son líneas de mayor o menor longitud, siendo frecuente su disposición en zig-zag, pintadas siempre en rojo y debajo de las pinturas levantinas, por lo que sabemos que son anteriores. Muchas de estas representaciones son grabados sin pintura. Se trata de manifestaciones artísticas de cazadores recolectores que se encuentran en los abrigos valencianos (ver imágenes del final).

ARTE LEVANTINO, ARTE MACROESQUEMÁTICO Y ARTE ESQUEMÁTICO

El arte levantino fue descubierto por Juan Cabrera en 1903 en el abrigo de Calapatá -Teruel-. Hubo un acalorado debate sobre su cronología. Al principio Henry Brevil llegó a la conclusión de que era un arte del Paleolítico, como el de las cuevas del norte de España. Pero enseguida se descartó esta idea porque la figura humana era protagonista, a diferencia de lo que ocurría con las pinturas cántabras. Una vez estaba claro que no eran pinturas del Paleolítico, el debate se centró en si eran pinturas anteriores o posteriores a la llegada del Neolítico.

Estando así las cosas, en los años ochenta Mauro Hernández descubrió en Alicante el arte macroesquemático con temática de orantes que posiblemente fueran diosas -a partir de aquí el artículo se va a entender mejor contrastando lo escrito con las ilustraciones del final-. Estos mismos orantes aparecían en las cerámicas neolíticas valencianas. Por lo tanto, el arte macroesquemático es de la misma cronología que ese neolítico. En Alcoy hay un abrigo con un orante debajo de dos ciervos de arte levantino, por lo que el arte levantino no puede ser anterior a la llegada del Neolítico. En este arte macroesquemático también hay serpientes o serpentiformes alrededor de los orantes. Se trata de un arte restringido a la zona de Murcia y Alicante. Por consiguiente, en Aragón no hay una combinación de arte macroesquemático y levantino, sino que hay arte esquemático y levantino.

La conclusión es que el macroesquemático, levantino y esquemático son pinturas coincidentes con la llegada del Neolítico, sólo que el macroesquemático y esquemático serían representaciones de pueblos neolíticos y las pinturas levantinas de pueblos de cazadores-recolectores que coincidieron en el entorno y en el tiempo con los primeros. En general, el arte esquemático se diferencia del levantino en que las figuras están representadas con mucho menos detalle.

En Huesca predomina el esquemático, aunque también hay levantino. En el esquemático de esta zona aparecen ciervos machos no heridos con mucha cornamenta. Estos no sólo no se cazan, sino que parecen tener un significado ritual, ya que aparecen junto a gente dando palmas o tocando algún instrumento. Da la sensación de que sería algo así como las corridas de toros actuales pero siendo protagonistas los ciervos, en lugar de los toros. En Çatal Hüyuk –poblado neolítico de Turquía- se han encontrado estas escenas en las paredes de las casas. Nos encontramos con representaciones de líneas en zig-zags, círculos, espirales, cruces, todo tipo de símbolos y dibujos abstractos. Algunos de ellos eran marcadores de territorio (ver imágenes de la parte final).

En el arte levantino hay varias zonas diferenciadas por su cronología y tipos de representaciones humanas. Por un lado está la Sierra de Guara, donde las figuras humanas son representadas de manera muy estilizada, casi esquemática y dura muy poco tiempo, ya que es absorbido por el esquemático, mucho más presente. Por otro lado, en el Bajo Aragón hay hasta siete modelos de representaciones humanas. Esta zona es la última en neolitizarse, así que el arte levantino pervive durante mucho más tiempo. En la zona de Albarracín sólo hay un prototipo de imagen humana. En Valencia hay unos dos tipos. Y por último, los territorios contiguos a Albacete son también un área donde duró muy poco, sus figuras humanas son tardías y caracterizadas por ser muy delgadas y por haber pocos tipos.

En el arte levantino existe incluso el retrato, que nos indica que había varias razas: negroides, blancos, et… Los varones se pueden ajustar al estilo longilíneo –suelen ir desnudos de forma estilizada y con el sexo bien marcado- Es común que lleven cintas en las pantorrillas, parece que van bastante adornados con plumas y penachos. En Aragón encontramos varios peinados: con cuernos, con plumas, con sombrero de teja, con sombrero de copa y con un gorro parecido al de los faraones egipcios. Esto no quiere decir que estas representaciones guardaran ninguna relación con la corona de los faraones egipcios, simplemente que por mera casualidad se parecen.

Las mujeres llevan faldas hasta las pantorrillas con los pechos al aire. No portan adornos; como mucho, alguna pluma y algún colgante en los codos. En Albacete y Murcia se muestra a las mujeres con cabezas enormes y en Huesca no hay representaciones de mujeres. La única imagen de una mujer embarazada se encuentra en el Bajo Aragón. Aparecen mujeres con nalgas prominentes cerca de una parrilla, al igual que en representaciones del Próximo Oriente.

Solo hay un ejemplo de grabado en el arte levantino y se encuentra en el Bajo Aragón, el resto de sus manifestaciones son pictóricas. Las figuras son de un sólo color, que suele ser rojo claro o rojo oscuro. Los claros habitualmente son más antiguos. También se utiliza el negro, aunque en menor proporción que el rojo. En Albarracín, y solo en Albarracín, se pinta en blanco, siendo además el color predominante porque la roca allí es roja y si no, no se vería.

En el abrigo de Centelles –Castellón- hay hombres que llevan una especie de mochila con el sexo erecto y mujeres de las que pende algo con brazaletes y posturas extrañas, todo ello acompañado de una mujer en un columpio. Es la única escena con posible matiz sexual.

El tema predominante es el de la caza, siendo la más común la de cabras, seguida de la de jabalíes y después de ciervos. En Huesca parece que los ciervos tienen un valor sagrado porque allí nunca los representan heridos. Las cabras se representan heridas, cazadas en todos núcleos. La caza del jabalí solo se representa en el Bajo Aragón con arqueros al vuelo –piernas en espagat-, que sólo se representan en ese territorio también. A veces estos cazadores son ayudados por perros. En Teruel aparecen boomerangs, como en representaciones de Turquia.

Las escenas bélicas también son muy abundantes. Parece que representan conflictos entre grupos neolíticos y grupos no neolíticos. Por ellas sabemos que en el momento de la guerra se peinaban y se adornaban. En Alicante se muestran escenas de ejecución. Al sur aparece un jefe alentando a las tropas, lo que indica que hay una jerarquía propia de sociedades más complejas, típicas de finales del Neolítico. Hay escenas en la que aparecen 54 guerreros. Estos ejércitos tan numerosos, o bien son de poblados de unas quinientas personas, habituales en el Neolítico; o de una alianza de tribus que lucharía contra otra agregación de tribus.

Hay escenas de gentes que se desplazan. En el abrigo de Centelles –Castellón- se muestra a una familia que se desplaza, puede que porque otros les hayan obligado, lo que encajaría con cazadores-recolectores desplazados por neolíticos. En este conjunto los hombres van solo con arcos y las mujeres con hijos y la casa a cuestas. En Alcañiz tenemos una escena parecida.

Nos encontramos con escenas de danzas en Murcia, Castellón y posiblemente también en Aragón. Para Henry Brevil se trata de danzas fálicas porque aparece un hombre desnudo con mujeres alrededor bailando. Sin embargo, las mujeres son de un estilo distinto al hombre y anteriores a él. El hombre se pintó desnudo mucho después entre ellas, no sabemos por qué. Es algo que se repite en varios casos.

También hay pintadas escenas de recolección, como en Bicorp –Valencia-, donde tenemos una recolección de miel. En el Bajo Aragón hay un hombre trepando por un árbol, parece ser que para coger frutos. Y en Albarracín aparece una escena de vareo de olivo o de acebuche.

Por último, aparecen temas agrícolas y ganaderos. En Cuenca tenemos a un hombre llevando a un équido -no se puede precisar si era un caballo, asno o mula- con ronzal y en el Bajo Aragón un pastor o una pastora con ovejas. Si fuera una pastora, sería la única pastora representada porque solo pintaban en relación con animales a los hombres. La agricultura, no obstante, se asocia a la mujer, apareciendo mujeres con palos cavadores. (ver imágenes de la parte final)

IMÁGENES DEL ARTE LINEAL-GEOMÉTRICO

Cueva de la Cocina
Pieza encontrada en la Cueva de la Cocina. Valencia. Foto tomada de http://estudarhistoriapolaunedengaliza.blogspot.com

IMÁGENES DEL MACROESQUEMÁTICO

ORANTE CON SERPENTIFORMES
Orantes con serpentiformes. Foto tomada de http://www.pinturarupestre.es. Cortesía de Juan López del Toro
cerámica neolítica con orante
Cerámica neolítica con orante

IMÁGENES DEL ESQUEMÁTICO

hombre esquemático
Representación humana
símbololos esquemáticos
Símbolo solar

 

 

 

 

 

 

 

 

danza ritual esquemático
Posible danza ritual
escena funeraria esquemático
Posible escena funeraria
escena domesticación
Posible escena domesticación
animal cuadrúpedo
Animal cuadrúpedo
ciervo esquemático
Ciervo
carro esquemático
Carro
barca
Barca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMÁGENES DEL ARTE LEVANTINO

escena bélica
Escena bélica. Foto tomada de www.vaporustedes.info
danza fálica
Danza fálica
Pintura rupestre de una recolectora de miel
Pintura rupestre de una recolectora de miel. Foto tomada de http://www.pinturarupestre.es. Cortesía de Juan López del Toro

 

 

 

 

caza de jabalí
Caza de jabalí. Foto tomada de http://www.adevaherranz.es
caza de cabras
Caza de macho cabrío. Foto tomada de http://www.pinturarupestre.es. Cortesía de Juan López del Toro