FRANCISCO PRADILLA

El 1 de noviembre de 1921 murió el pintor aragonés Francisco Pradilla. Era natural de Villanueva de Gállego y después de Goya es considerado como el segundo mejor pintor aragonés hasta la primera mitad del siglo XX. Pintores como Pradilla son los que dotan de imagen al relato histórico, unas veces con mayor tino que otras. Es difícil imaginar un solo libro que trate la historia de España, bien sea escolar o de carácter enciclopédico, en el que no aparezca su famoso retrato de Alfonso I el Batallador, La rendición de Granada, El Suspiro del Moro, Doña Juana la Loca y Doña Juana la Loca recluida en Tordesillas.

La rendición de Granada
La rendición de Granada

Su nivel de maestría fue tal que una narración de la historia de España sin sus cuadros es una crónica huérfana de imágenes. Una vez se vislumbra su cuadro de Alfonso I el Batallador, ya no puede concebirse al monarca aragonés de cualquier otra manera. Es como si Pradilla se telestransportara en una máquina del tiempo y a través del pincel, nos proporcionase una fotografía de los acontecimientos.

No obstante, salvo estas grandes obras maestras del arte citadas anteriormente, que han sido reproducidas hasta la saciedad en los libros de texto; apenas se sabe de él. No es que fuera un autor poco prolífico, sino que más bien al contrario, su obra fue ingente pero se halla dispersa en colecciones particulares españolas, sobre todo de familias nobiliarias, y en diferentes países europeos y sudamericanos. Todo ello ha dificultado el adecuado estudio y catalogación de sus pinturas, lo que a su vez no ha permitido valorar con mayor justicia la calidad de las mismas. Parece que sólo hubiera pintado cuadros históricos, cuando también fue un buen ilustrador gráfico de publicaciones literarias, un maestro retratista y un gran pintor costumbrista, siendo las pinturas de este último género las más abundantes y cotizadas.

Como tantos artistas, fue un mal estudiante que al final acabó en la Escuela de Bellas Artes, tras abandonar sus estudios de Bachiller. Desde Zaragoza se trasladó a Madrid en 1865 y desde entonces, apenas mantuvo contacto con Aragón, a pesar de que en nuestra tierra siempre gozó de alta consideración y estima.

Recibió, en 1874, una pensión en la primera promoción en la Academia de España en Roma. En su tercer año de pensionado, como rendición de cuentas de la subvención, pintó nada más y nada menos que el cuadro Doña Juana la Loca que obtuvo la medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 y fue objeto de sucesivos premios y condecoraciones en exposiciones de París, Berlín y Viena.

Acabó siendo director de la Academia de España en Roma, desde donde pintó por encargo del Senado su cuadro más famoso, La rendición de Granada, que todavía hoy se encuentra en el palacio del Senado. En la imagen vemos como en la famosa serie televisiva Isabel se intenta recrear el cuadro.

Escena de Isabel
Escena de Isabel

Cuando volvió a Madrid siguió manteniendo el contacto con Roma y con el tiempo, fue nombrado director del Museo del Prado, hasta que dimitió en 1898 a causa de la desaparición temporal de una obra de arte. Nuestro pintor siempre se acababa cansando de los puestos directivos, pues los engorrosos trámites burocráticos dificultaban su gestión y le quitaban tiempo para hacer lo que más le gustaba, que era pintar.

Francisco Pradilla dejó una honda huella y se convirtió en precursor y modelo de estilo de pintores como Hermenegildo Estevan, Agustín Salinas y Mariano Barbasán, que se consideraran como “miembros de la escuela aragonesa de Roma” y que serán alumnos pensionados en la Academia española de Bellas Artes.

Santiago Navascués

Doctor en Historia por la Univ. de Zaragoza


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s