EL RITO CURATIVO DE LOS HERNIADOS

– Tómalo, Juan.
– Tráelo, Pedro.
– Roto te lo doy.
– Sano te lo entrego.

Estas son las palabras mágicas que se pronuncian en la pequeña localidad de Lobera de Onsella durante la noche mágica de San Juan, desde tiempos inmemoriales. Los habitantes del lugar y extranjeros provenientes de las comunidades y países colindantes se juntaban en la ermita de San Juan durante la llamada noche más corta del año, y tras la misa, comenzaba una procesión sin más luz que unos viejos candiles hacia el bosque de La Mosquera, el cual muchas personas califican como mágico. 

Con antelación y como parte preparatoria del rito, se habían preparado las ramas jóvenes de los robles o chaparros, tantas como enfermos hubiese, y se les realizaba una apertura o raja lo suficientemente grande como para que las personas pudiesen atravesarlo. Este rito con connotaciones médicas estaba destinado a la cura de las hernias en niños y adultos. Según nos contaron sus vecinas más longevas, cuando pasaba un adulto “despachaban” a todos los niños asistentes, puesto que este rito se debía hacer completamente desnudo.

El paso del enfermo de hernia se realizaba tres veces seguidas, mientras dos hombres a los lados tensaban las dos partes del tronco, los dos anfitriones Juan y Pedro (cuyos nombres eran los verdaderos), comenzaban el rito recitando las palabras mágicas antes nombradas.

Una vez terminado, las brechas de los troncos se rellenaban del mismo barro que nutre las raíces del árbol y se vendaban; en el caso de que se mantuviese verde y no se secara esa persona sanará, de este modo se crea un vínculo entre el hombre y la naturaleza. La creencia del poder curativo de este rito se puede ver plasmado en sus habitantes, aquellos que lo vivieron antes de su desaparición, a finales de los años 60, afirman de forma contundente que jamás nadie que haya pasado a través del árbol ha muerto por hernia.

En 1949, el etnógrafo Ramón Violant i Simorra, después de su investigación exhaustiva en temas de ritos mágicos de todo el Pirineo, nombra el uso habitual de estos ritos en la zona del pirineo catalán y aragonés, y el de Lobera, como el más puro en su naturaleza. Asimismo, el antropólogo alemán Arnold Van Gennep, expresa que tales ritos suponen una transición entre diferentes etapas de la vida. En el caso de Lobera, sería el tránsito hacia una vida sin enfermedades, la apertura del roble podría simbolizar un útero materno, es decir, el paso por él es un renacimiento.

Según sus características y aunque es un rito difícil de datar, podemos atrevernos a decir que su uso es milenario, el cual puede provenir de los ritos de sanación llevados a cabo por los pueblos indoeuropeos, que posteriormente fue adoptado por los romanos y finalmente connaturalizado al cristianismo.

Momento del paso de un niño. Fuente: E. Monesma, documental «El rito de los herniados»

Al final de los años 60, se dejó de practicar a causa de la fuerte migración que sufrió la Bal d’Onsella, pero esto no significó que se borrara de la memoria colectiva de sus habitantes. El rito siguió dormido durante más de cuarenta años. En 2004, con motivo de la grabación de un documental dirigido por Eugenio Monesma, se decide recuperar esta práctica, con el fin de restablecerlo de nuevo. Para ello, por voluntad de los habitantes de Lobera de Onsella, se creó la asociación Sesayo. Cabe destacar el entusiasmo y el amor de los loberanos que nunca olvidaron su tradición más antigua. 

Actualmente el “Rito de los Herniados” de Lobera de Onsella es el único rito de paso que se conserva en España, después de la decisión en 2019, por la que se ponía fin a la tradición de “La Guarició de l’hernia a Manacor”,tradición con un esquema similar al aquí presente. Por lo tanto, queda patente el gran valor etnográfico del rito que por suerte se conserva en Aragón.

María Nogueras Edo

Doctoranda en Patrimonio

BIBLIOGRAFÍA

Caro Baroja, P., & Caro Baroja, J. (Guión y Dirección). (1972). «Navarra las cuatro estaciones» [Película]

Martinez, A., Artigas, J., & Plano, P. (Mayo de 2021). Entrevistas sobre el elemento cultural inmaterial «Rito de los Herniados». (M. Nogueras Edo, Entrevistador)

Monesma, E. (Guión y Dirección). El Rito de los Herniados [DVD] Pyrene, Huesca, 2016.

 Violant i Simorra, R. (2003). El Pirineo español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece. Barcelona: Alta Fulla.