MOR DE FUENTES: UN ILUSTRADO ARAGONÉS OLVIDADO

La expulsión de los Jesuitas en el año 1767 dejó un gran número de edificios vacíos en la España del siglo XVIII. Un amplio porcentaje fue vendido a bajo coste a grandes terratenientes y nobles. Otros donados a ordenes religiosas, y los menos, se les intentó dar un uso beneficioso para la sociedad española. Es el caso del seminario que tenían los Jesuitas en la ciudad cantábrica de Comillas. El encargado de esta transformación en la década final del siglo XVIII y primeros años del XIX, fue el aragonés José Mor de Fuentes.

Mor de Fuentes, nació en Monzón en 1762. Fue un ilustrado de su época, siendo protagonista de grandes acontecimientos que marcarían la historia de España, como el levantamiento del 2 de Mayo. Este hecho ha provocado que aparezca en la novela “Un día de Cólera” de Arturo Pérez-Reverte y se le mencione como héroe en “Napoleón en Chamartín” de Benito Pérez-Galdós. Estudió en las universidades de Zaragoza y de Toulouse, así como en la Academia Naval de Cartagena. Escribió grandes novelas en la época, hoy totalmente olvidadas como “La Serafina” (disponible en algunas bibliotecas públicas de Aragón) o “Bosquejillo de la vida y escritos de don José Mor de Fuentes” (reeditada en las últimas décadas por una institución aragonesa). También escribió un par de obras teatrales.

Sin embargo, el bagaje del protagonista no fue lo suficientemente importante como para vencer las reticencias que en Comillas había generado el clero. A pesar de que las reformas comenzadas en España con Carlos III se vieron paradas por su hijo, Carlos IV, debido al estallido de la revolución francesa en 1789 y al miedo que suscitó desde entonces cualquier tipo de cambio, algunas instituciones de enseñanzas independientes a la iglesia siguieron la senda de la ilustración. Por ello el clero miraba receloso cualquier intento de ampliar el poder de estas instituciones. 

José Mor de Fuentes fue el principal impulsor de la Sociedad Económica Cantábrica, a la que apoyaban numerosos comerciales de la localidad de Comillas. Para impulsar esta sociedad pidió ayuda, no sólo a los profesores del Seminario de Vergara en el que complementó sus estudios, sino a sus amigos liberales aragoneses como Jordán de Asso o Lorenzo Normante

Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto si la inauguración de la Sociedad fue en 1800 o 1801, pero fracasó la iniciativa y se cerró la Sociedad Económica Cantábrica en 1802; la más breve de la historia de las Sociedades Económicas en España.  Tras irse de Comillas, el obispado reutilizó el edificio de los jesuitas como una nueva sede para su seminario. Tendría que pasar casi un siglo para que se fundara en Comillas una institución de enseñanza que impulsara la cultura en Cantabria (Universidad de Comillas), eso sí, estaba dirigida por clérigos. Mor de Fuentes murió en su pueblo natal en 1848. Hoy, olvidado por todos, nadie lee sus libros ni se representan sus obras.

José Torres-Remírez

Doctor en Economía por la Univ. de Zaragoza


BIBLIOGRAFÍA

  • Malo Guillén, J.L., Sánchez Hormigo, A. y Blanco Domingo, L. (2003) “La cátedra de Economía Civil y Comercio de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (1784-1846)” Real y Excelentísima Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Zaragoza. 
  • Mor de Fuentes, J. (Prólogo Gil, I.M.) (1959) “La Serafina” El Noticiero, Zaragoza.
  • Til Olivera, J.A. (1989) “Homenaje a José Mor de Fuentes (1762-1848)” Centro de Estudios de Monzón, Monzón.